Increible lo que cuenta esta noticia, por un lado porque la visita del papa (una persona más, sin ningún tipo de privilegio ni importancia (o así deberia ser)) va a venir a España y le vamos a pagar su viajecito con nuestro dinero, y segundo porque, por una vez, laicos y cristianos se han unido en una acción conjunta, pero lean, que es bueno:
La próxima visita de Benedicto XVI al Estado español, con motivo de la celebración en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud Católica el próximo 18 de agosto, ha conseguido unir por una vez a asociaciones laicas y católicas, que han firmado un manifiesto que critica el apoyo político e institucional a este acto, que supondrá un gasto calculado en unos 100 millones de euros del erario público.
Bajo el lema: “De mis impuestos, al Papa cero”, las más de cuarenta asociaciones, entre las que figuran colectivos laicos como la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores, e incluso católicos, como Redes Cristianas, que se han adscrito al manifiesto, han convocado una manifestación en el centro de Madrid el 17 de agosto, la víspera de la llegada del Pontífice, a las 20 horas.
Y es que, según denuncian los convocantes, se trata de una visita de interés particular que no debe subvencionarse con dinero público porque: "el Papa no viene en visita de Estado ni en representación de los pocos habitantes de El Vaticano, viene en visita pastoral y privada", ha criticado Francisco Delgado, presidente de Europa Laica. Para más inri, Ratzinger será recibido con honores de jefe de Estado, ya que se reunirá con los reyes, y con José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Pero también hay colectivos católicos que muestran su disconformidad con el evento. El teólogo Evaristo Villar, miembro del Foro de Curas de Madrid y representante de Redes Cristianas, asegura que esta convocatoria "ni siquiera representa a toda la juventud católica, sólo a los más fundamentalistas", pues Ratzinger clausurará la Jornada Mundial de la Juventud, organizada por la juventud católica más integrista.
Los firmantes señalan que la visita tendrá un coste de al menos 100 millones de euros, de los que más de tres cuartas partes serán abonados por las administraciones públicas. El Gobierno Estatal ya ha destinado 25 millones de euros para financiar el acto, el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma de Madrid gastarán otros 30 millones, y 25 millones más serán aportados por grandes empresas. Además, calculan que serán necesarios unos 20 millones de euros en labores de seguridad, limpieza y sanidad, sin contar la cesión de espacios y locales públicos para el millón y medio de católicos de todo el mundo que está previsto que participen en la convocatoria.
En la presentación internacional del evento en El Vaticano, el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, destacó de hecho la “colaboración fluida y positiva” del Gobierno español en la financiación del acto, que estimaron de entre 55 y 62 millones de euros.
Sin embargo, el director general de la Jornada Mundial de la Juventud, Yago de la Cierva, ha indicado que las tres cuartas partes del presupuesto serán sufragadas por los propios jóvenes y ha negado que hayan recibido ayuda monetaria de las administraciones públicas porque "no la hemos pedido", asegura, pero ha destacado la respuesta positiva de las administraciones a peticiones como la gratuidad de los visados, la declaración de acontecimiento especial, el funcionamiento de un centro de prensa y el uso de lugares como el aeródromo de Cuatro Vientos o la Plaza de Cibeles.
Yo, la verdad, no me puedo declarar ateo, pues creo que ha de existir un ser superior. ¿Porque? Porque si nos vamos al principio del universo, la teoría oficial (o por lo menos más extendida) es que se produjo de la explosión inicial producida por la acumulación de toda la materia del universo en un punto del mismo, procedente de un universo anterior, el cual se creó de la misma forma, pero... ¿de donde salió la materia de ese universo ( o del anterior del anterior del anterior... (y así hasta el primero)? ¿de donde surgió la energía que forma esa materia? ¿como surgió el espacio donde se alojó esa materia? Son preguntas que solo son explicables con la existencia de un ser superior, por ello creo que si que debe existir un ser superior, pero no por ello soy cristiano, musulmán, judío, etc..., igualmente no por ello defiendo la existencia de una iglesia que me diga en qué debo creer, ni que me quite mi dinero para financiarse cuando tiene un estado propio en el cual tienen tantos tesoros que si los vendiesen podrían curar el hambre del mundo. La iglesia es una institución desfasada, anticuada, usurpadora y extorsionadora la cual no debería existir, está muy bien que haya gente que quiera realizar su culto a su dios, pero de ahí a que tengamos que pagarle para que nos atonte, es estúpido, y yo creo que nadie con dos dedos de frente estará de acuerdo con la existencia de la iglesia, sea la que sea. Puede existir la religión, un dios, etc... pero la iglesia es innecesaria, desechable...
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
Así es como nos engañan
Gran artículo que muestra como son 4 los que sumergen al pueblo en la miseria:
Como es sabido, uno de los protagonistas de la crisis financiera que se inició en 2008 en Estados Unidos, junto con la entidad Morgan Stanley, fue un banco de inversión llamado Goldman Sachs. Abocado a la bancarrota, en septiembre de 2008 la Reserva Federal estadounidense decidió que dejase de ser un banco de inversión para convertirse en un banco comercial y tuvo que ser rescatado con diez mil millones de dólares públicos. En abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime. En los juzgados la entidad financiera está acusada de emitir obligaciones de deuda a partir de valores respaldados por hipotecas que se preveía que fallaran y comercializarlas para sus clientes presentándolas como una buena inversión. Así, las autoridades bursátiles estadounidenses calculan que los ingenuos inversores de Goldman Sachs perdieron en torno a 740 millones de euros (El País, 17-4-2010).
No solamente esto, Goldman tuvo un papel central a la hora de ayudar a Grecia a ocultar el déficit presupuestario de su gobierno a la Unión Europea, los mercados financieros y la opinión pública en general. Goldman vendió a Grecia unos complejos canjes en los que pagaba al gobierno griego por futuras fuentes de ingresos por conceptos tales como tasas de aterrizaje en aeropuertos. Se trataba en realidad de un préstamo, pero el canje permitía al gobierno griego evitar que el dinero prestado pasara a los libros como préstamo, lo que habría elevado su déficit presupuestario por encima de los límites permitidos en la zona euro (The Guardian, 20-4-2010). También hizo más negocios con Grecia, Goldman Sachs gestionó colocaciones de bonos griegos por importe de unos 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros al cambio actual) tras llevar a cabo una permuta de divisas que permitió al Gobierno de Atenas ocultar la verdadera cuantía de su déficit. Goldman ganó unos 735 millones de euros con la colocación de bonos griegos desde 2002, según datos de la agencia de noticias financieras Bloomberg News (El País, 18-2-2010).
¿Y por qué contamos ahora esto? Porque entre enero de 2002 y enero de 2006, mientras se cocían todos estos petardos financieros, el vicepresidente de Goldman Sachs era un señor que se llama Mario Draghi. El mismo que los líderes de la Unión Europea en una cumbre de Bruselas acaban de nombrar presidente del Banco Central Europeo. Ejercerá su cargo desde el 1 de noviembre de 2011, al 31 de octubre de 2019. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que Draghi “ejercerá un liderazgo fuerte e independiente” de la institución, “continuando la tradición establecida por sus antecesores”. Hasta ahora solamente habíamos dedicado fondos públicos a salvar a las grandes financieras que habían provocado la crisis, ahora ya contratamos a sus directivos para gestionar la economía pública.
Y una última anécdota. Recordemos que los ciudadanos de Islandia decidieron en referéndum que no estaban dispuestos a que su Estado asumiera el pago de 3.700 millones de euros a la banca privada del Reino Unido y Holanda. El gobierno islandés, que defendía el pago, se quedó muy abrumado y dijo que entonces el país no podría acceder a los mercados financieros. Sin embargo no hubo ningún problema para colocar en el mercado bonos a cinco años. Su precio se estableció a un tipo del 4,875% (Público, 11-6-2011). Lo curioso es que otros gobiernos más disciplinados con el mercado deberán pagar un interés mayor para que los inversores se interesen por sus bonos y los compren. Los bonos irlandeses se pagan al 15% y los griegos al 25%. Hasta el Estado español deberá pagar más interés que el islandés para que los inversores se los queden, el 5,6%. De modo que ni los mercados te premian cuando eres servil.
Sin palabras.
Como es sabido, uno de los protagonistas de la crisis financiera que se inició en 2008 en Estados Unidos, junto con la entidad Morgan Stanley, fue un banco de inversión llamado Goldman Sachs. Abocado a la bancarrota, en septiembre de 2008 la Reserva Federal estadounidense decidió que dejase de ser un banco de inversión para convertirse en un banco comercial y tuvo que ser rescatado con diez mil millones de dólares públicos. En abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime. En los juzgados la entidad financiera está acusada de emitir obligaciones de deuda a partir de valores respaldados por hipotecas que se preveía que fallaran y comercializarlas para sus clientes presentándolas como una buena inversión. Así, las autoridades bursátiles estadounidenses calculan que los ingenuos inversores de Goldman Sachs perdieron en torno a 740 millones de euros (El País, 17-4-2010).
No solamente esto, Goldman tuvo un papel central a la hora de ayudar a Grecia a ocultar el déficit presupuestario de su gobierno a la Unión Europea, los mercados financieros y la opinión pública en general. Goldman vendió a Grecia unos complejos canjes en los que pagaba al gobierno griego por futuras fuentes de ingresos por conceptos tales como tasas de aterrizaje en aeropuertos. Se trataba en realidad de un préstamo, pero el canje permitía al gobierno griego evitar que el dinero prestado pasara a los libros como préstamo, lo que habría elevado su déficit presupuestario por encima de los límites permitidos en la zona euro (The Guardian, 20-4-2010). También hizo más negocios con Grecia, Goldman Sachs gestionó colocaciones de bonos griegos por importe de unos 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros al cambio actual) tras llevar a cabo una permuta de divisas que permitió al Gobierno de Atenas ocultar la verdadera cuantía de su déficit. Goldman ganó unos 735 millones de euros con la colocación de bonos griegos desde 2002, según datos de la agencia de noticias financieras Bloomberg News (El País, 18-2-2010).
¿Y por qué contamos ahora esto? Porque entre enero de 2002 y enero de 2006, mientras se cocían todos estos petardos financieros, el vicepresidente de Goldman Sachs era un señor que se llama Mario Draghi. El mismo que los líderes de la Unión Europea en una cumbre de Bruselas acaban de nombrar presidente del Banco Central Europeo. Ejercerá su cargo desde el 1 de noviembre de 2011, al 31 de octubre de 2019. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que Draghi “ejercerá un liderazgo fuerte e independiente” de la institución, “continuando la tradición establecida por sus antecesores”. Hasta ahora solamente habíamos dedicado fondos públicos a salvar a las grandes financieras que habían provocado la crisis, ahora ya contratamos a sus directivos para gestionar la economía pública.
Y una última anécdota. Recordemos que los ciudadanos de Islandia decidieron en referéndum que no estaban dispuestos a que su Estado asumiera el pago de 3.700 millones de euros a la banca privada del Reino Unido y Holanda. El gobierno islandés, que defendía el pago, se quedó muy abrumado y dijo que entonces el país no podría acceder a los mercados financieros. Sin embargo no hubo ningún problema para colocar en el mercado bonos a cinco años. Su precio se estableció a un tipo del 4,875% (Público, 11-6-2011). Lo curioso es que otros gobiernos más disciplinados con el mercado deberán pagar un interés mayor para que los inversores se interesen por sus bonos y los compren. Los bonos irlandeses se pagan al 15% y los griegos al 25%. Hasta el Estado español deberá pagar más interés que el islandés para que los inversores se los queden, el 5,6%. De modo que ni los mercados te premian cuando eres servil.
Sin palabras.
La desgracia de Grecia
Hola, hoy os traigo un resumen de lo que ha pasado en Grecia desde que empezó la crisis y el cual explica el porqué de que los griegos estén liandose a hostias con la policía. Aquí el resumen:
El Parlamento griego ha aprobado un duro programa de ajuste, cifrado en 78.000 millones de euros, que desbloquea la ayuda financiera internacional para evitar la primera quiebra del país. Cronología de las principales fechas de la crisis de Grecia:
Octubre 2009.- Yorgos Papandréu se convierte en primer ministro. Poco después anuncia que el déficit dejado por el gobierno conservador de Nueva Democracia no es del 6 %, sino del 12,7 % del PIB. Posteriores revisiones de la UE lo sitúan en el 15,4%.
Diciembre de 2009.- La agencia de calificación Fitch rebaja la solvencia de la deuda griega a BBB+ desde A- y la deja la nivel del bono basura. Papandréu presenta un plan de austeridad. En los meses siguientes se suceden las protestas y se dispara la prima de riesgo.
2 de mayo 2010.- Papandréu anuncia que Grecia ha cerrado un acuerdo con la UE y el FMI, abriendo la puerta a un rescate de 110.000 millones de euros, a cambio de recortes presupuestarios y reformas estructurales por 30.000 millones de euros en tres años.
4 y 5 de mayo.- Los trabajadores del sector público convocan una huelga general de 48 horas. Tres personas mueren en una sucursal bancaria atacada con bombas incendiarias.
6 de mayo.- El Parlamento aprueba el primer plan de austeridad.
10 de mayo.- Los líderes de la UE crean un Fondo de Estabilidad Financiera por valor de hasta 750.000 millones de euros y con aportaciones del FMI para devolver la calma a los mercados, que temen que la crisis se contagie a otros países de la zona euro.
18 de mayo.- Grecia recibe 14.500 millones de euros en préstamos de la UE. Días antes, recibió 5.500 millones del FMI.
7 de julio.- El Parlamento aprueba una reforma de pensiones, como requisito para obtener las ayudas, que establece la edad de jubilación en los 65 años.
5 de agosto.- La UE y el FMI dan el visto bueno a Grecia para recibir un nuevo tramo de 9.000 millones del rescate.
4 de octubre.- El Gobierno griego presenta un proyecto de presupuesto para 2011 en el que prevé un tercer año de recesión.
11 de febrero del 2011.- Se aprueba un nuevo tramo de 15.000 millones de euros del fondo de rescate.
11 de mayo.- La UE y el FMI presionan a Grecia para que acelere las reformas para acceder al quinto tramo de la ayuda de 12.000 millones.
23 de mayo.- Grecia presenta una serie de privatizaciones con las que pretende ingresar unos 50.000 millones de euros hasta 2015 para reducir su deuda pública, que ya asciende al 153% del PIB
25 de mayo.- Miles de "indignados" comienzan a manifestarse contra la clase política griega, contra la UE y el FMI.
9 de junio.- El Gobiernoo aprueba y envía al Parlamento el plan de ajustes y privatizaciones que exige la UE y el FMI. El PIB cae un 5,5% interanual en el primer trimestre y el paro se eleva al 16 %.
13 de junio.- Grecia se convierte en el país con la calificación más baja del mundo después de que Standard & Poor's la sitúe en CCC.
17 de junio.- Papandréu remodela su gabinete para obtener el respaldo en sus filas al plan de ajuste. El hasta entonces ministro de Defensa y rival del primer ministro en el PASOK, Evangelos Venizelos, se convierte en nuevo responsable de Finanzas.
28 y 29 de junio.- Cuarta huelga general del año, que dura 48 horas y acaba con decenas de detenidos y heridos.
29 de junio.- El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de austeridad con una ajustada mayoría.
En fin, los proximos somos nosotros, asi que, o el gobierno cede y nos escucha, o como gane el año que viene el PP, podemos ir desempolvando la vieja balloneta del abuelo y aprendiendo a preparar cocteles molotov, que nos van a hacer falta.
El Parlamento griego ha aprobado un duro programa de ajuste, cifrado en 78.000 millones de euros, que desbloquea la ayuda financiera internacional para evitar la primera quiebra del país. Cronología de las principales fechas de la crisis de Grecia:
Octubre 2009.- Yorgos Papandréu se convierte en primer ministro. Poco después anuncia que el déficit dejado por el gobierno conservador de Nueva Democracia no es del 6 %, sino del 12,7 % del PIB. Posteriores revisiones de la UE lo sitúan en el 15,4%.
Diciembre de 2009.- La agencia de calificación Fitch rebaja la solvencia de la deuda griega a BBB+ desde A- y la deja la nivel del bono basura. Papandréu presenta un plan de austeridad. En los meses siguientes se suceden las protestas y se dispara la prima de riesgo.
2 de mayo 2010.- Papandréu anuncia que Grecia ha cerrado un acuerdo con la UE y el FMI, abriendo la puerta a un rescate de 110.000 millones de euros, a cambio de recortes presupuestarios y reformas estructurales por 30.000 millones de euros en tres años.
4 y 5 de mayo.- Los trabajadores del sector público convocan una huelga general de 48 horas. Tres personas mueren en una sucursal bancaria atacada con bombas incendiarias.
6 de mayo.- El Parlamento aprueba el primer plan de austeridad.
10 de mayo.- Los líderes de la UE crean un Fondo de Estabilidad Financiera por valor de hasta 750.000 millones de euros y con aportaciones del FMI para devolver la calma a los mercados, que temen que la crisis se contagie a otros países de la zona euro.
18 de mayo.- Grecia recibe 14.500 millones de euros en préstamos de la UE. Días antes, recibió 5.500 millones del FMI.
7 de julio.- El Parlamento aprueba una reforma de pensiones, como requisito para obtener las ayudas, que establece la edad de jubilación en los 65 años.
5 de agosto.- La UE y el FMI dan el visto bueno a Grecia para recibir un nuevo tramo de 9.000 millones del rescate.
4 de octubre.- El Gobierno griego presenta un proyecto de presupuesto para 2011 en el que prevé un tercer año de recesión.
11 de febrero del 2011.- Se aprueba un nuevo tramo de 15.000 millones de euros del fondo de rescate.
11 de mayo.- La UE y el FMI presionan a Grecia para que acelere las reformas para acceder al quinto tramo de la ayuda de 12.000 millones.
23 de mayo.- Grecia presenta una serie de privatizaciones con las que pretende ingresar unos 50.000 millones de euros hasta 2015 para reducir su deuda pública, que ya asciende al 153% del PIB
25 de mayo.- Miles de "indignados" comienzan a manifestarse contra la clase política griega, contra la UE y el FMI.
9 de junio.- El Gobiernoo aprueba y envía al Parlamento el plan de ajustes y privatizaciones que exige la UE y el FMI. El PIB cae un 5,5% interanual en el primer trimestre y el paro se eleva al 16 %.
13 de junio.- Grecia se convierte en el país con la calificación más baja del mundo después de que Standard & Poor's la sitúe en CCC.
17 de junio.- Papandréu remodela su gabinete para obtener el respaldo en sus filas al plan de ajuste. El hasta entonces ministro de Defensa y rival del primer ministro en el PASOK, Evangelos Venizelos, se convierte en nuevo responsable de Finanzas.
28 y 29 de junio.- Cuarta huelga general del año, que dura 48 horas y acaba con decenas de detenidos y heridos.
29 de junio.- El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de austeridad con una ajustada mayoría.
En fin, los proximos somos nosotros, asi que, o el gobierno cede y nos escucha, o como gane el año que viene el PP, podemos ir desempolvando la vieja balloneta del abuelo y aprendiendo a preparar cocteles molotov, que nos van a hacer falta.
Etiquetas:
Crisis,
España,
Europa,
Grecia,
Revoluciones
martes, 28 de junio de 2011
Así se hacen las cosas
Hoy os traigo una noticia sobre Grecia (estos si que saben montarla). Leanla:
Miles de personas han comenzado a concentrarse esta mañana en la plaza Syntagma de Atenas, delante del Parlamento, junto a los indignados griegos que llevan un mes acampados, en la primera de las dos jornadas de huelga general convocadas por los sindicatos con motivo de la votación del nuevo plan de austeridad exigido por la UE al Gobierno del primer ministro, Yorgos Papandreu.
La decisión final sobre el nuevo paquete de ajustes, esencial para que el Ejecutivo acceda a las ayudas prometidas por los socios comunitarios y el Fondo Monetario Internacional, tendrá lugar mañana. Pero el debate se inició ayer con un llamamiento de Papandreu al "patriotismo".
El programa del Gobierno pretende ahorrar 28.000 millones a medio plazo y poner en marcha una serie de privatizaciones que lleven a las arcas del Estado otros 50.000 millones. Además quiere incluir en el Impuesto sobre la Renta la denominada "contribución de solidaridad" (entre el 1% y el 5%) a aplicar por tramos de ingresos, o que iría acompañado de nuevos recortes de sueldos y pensiones, despidos de funcionarios y más subidas de impuestos, informa Yiannis Mantas.
Transportes paralizados
Medidas consideradas excesivas e injustas por los ciudadanos que ven cómo nuevamente son ellos los que tienen que pagar las deudas de la crisis. Estos dos días de huelga convocados por los sindicatos la semana pasada justo después de que Papandreu se sometiera a una moción de confianza y obtuviera el visto bueno del Parlamento a la remodelación de Gobierno que se vio obligado a llevar a cabo tras la dimisión de varios ministros, afectan a todos los sectores.
Empezando por los transportes: a diferencia de la última huelga, hoy también se suman los controladores aéreos, que suspenderán su trabajo durante cuatro horas provocando cientos de cancelaciones de vuelos.
En Atenas, el único medio de transporte público que funciona es el metro, medida detsinada a que los atenienses puedan depslazarse hasta las zonas de manifestaciones.
Autobuses y ferries también se han quedado parados. Asimismo, colegios, hospitales y medios de comunicación apoyarán el parón este martes.
La Policía ha movilizado a 5.000 agentes que estarán encargados de supervisar todas las marchas previstas hoy en la capital y que se concentrarán en la plaza Syntagma.
Así es como el pueblo ganará su lucha, no podemos quedarnos solo con manifestaciones, hay que ir más allá, hay que hac3er una huelga general!
Miles de personas han comenzado a concentrarse esta mañana en la plaza Syntagma de Atenas, delante del Parlamento, junto a los indignados griegos que llevan un mes acampados, en la primera de las dos jornadas de huelga general convocadas por los sindicatos con motivo de la votación del nuevo plan de austeridad exigido por la UE al Gobierno del primer ministro, Yorgos Papandreu.
La decisión final sobre el nuevo paquete de ajustes, esencial para que el Ejecutivo acceda a las ayudas prometidas por los socios comunitarios y el Fondo Monetario Internacional, tendrá lugar mañana. Pero el debate se inició ayer con un llamamiento de Papandreu al "patriotismo".
El programa del Gobierno pretende ahorrar 28.000 millones a medio plazo y poner en marcha una serie de privatizaciones que lleven a las arcas del Estado otros 50.000 millones. Además quiere incluir en el Impuesto sobre la Renta la denominada "contribución de solidaridad" (entre el 1% y el 5%) a aplicar por tramos de ingresos, o que iría acompañado de nuevos recortes de sueldos y pensiones, despidos de funcionarios y más subidas de impuestos, informa Yiannis Mantas.
Transportes paralizados
Medidas consideradas excesivas e injustas por los ciudadanos que ven cómo nuevamente son ellos los que tienen que pagar las deudas de la crisis. Estos dos días de huelga convocados por los sindicatos la semana pasada justo después de que Papandreu se sometiera a una moción de confianza y obtuviera el visto bueno del Parlamento a la remodelación de Gobierno que se vio obligado a llevar a cabo tras la dimisión de varios ministros, afectan a todos los sectores.
Empezando por los transportes: a diferencia de la última huelga, hoy también se suman los controladores aéreos, que suspenderán su trabajo durante cuatro horas provocando cientos de cancelaciones de vuelos.
En Atenas, el único medio de transporte público que funciona es el metro, medida detsinada a que los atenienses puedan depslazarse hasta las zonas de manifestaciones.
Autobuses y ferries también se han quedado parados. Asimismo, colegios, hospitales y medios de comunicación apoyarán el parón este martes.
La Policía ha movilizado a 5.000 agentes que estarán encargados de supervisar todas las marchas previstas hoy en la capital y que se concentrarán en la plaza Syntagma.
Así es como el pueblo ganará su lucha, no podemos quedarnos solo con manifestaciones, hay que ir más allá, hay que hac3er una huelga general!
Etiquetas:
Europa,
Grecia,
Huelgas,
Manifestaciones,
Revoluciones
sábado, 25 de junio de 2011
¿Por qué nos lo ocultan?
Hoy traigo una noticia resumen de varias noticias que nunca se han echo eco en los grandes medios de comunicación, y que si han salido a la luz ha sido tarde y por no quedar mal, pero lean la noticia, lean:
No se trata de noticias marginales. Son países enteros los involucrados en ellas. Pero no nos podemos ni siquiera enterar. Empezamos con Islandia, pequeño país situado en el norte de Europa. en una isla a muchos kilómetros de los países más cercanos.
La crisis, en 2009, había pegado a plenitud. Los bancos, todos privados, fueron yendo a la quiebra. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y algunos países europeos quisieron imponer, para prestar dinero y otras formas de apoyo, las mismas condiciones que a otros países. Pero la gente salió masivamente a las calles para denunciar a los banqueros que habían hundido la economía del país, y a los políticos que lo habían permitido. Pacíficamente, el pueblo de Islandia derribó a su gobierno –del primer ministro para abajo– y exigió que se sometiera a referéndum si se pagaba o no la deuda externa, que el gobierno había decidido pagar. La deuda era de los bancos privados, con Gran Bretaña y Holanda.
En el referéndum, 93 por ciento de los votantes decidió no pagar la deuda. Esto rompía los dogmas de gobiernos y FMI. Los expertos económicos europeos habían previsto el desastre. Sin embargo, los bonos internacionales emitidos por Islandia se vendieron. Se negó todo tipo de subsidio a los bancos quebrados y, al contrario, la mayoría fueron nacionalizados. Varios banqueros se vieron entre la cárcel y la salida del país, y algunos no tuvieron elección. También un ex primer ministro fue encarcelado. La especulación fue convertida en un crimen.
La influencia se empezaba a notar. En España, los indignados la empezaron a evocar. Un cartel decía Pienso en Islandia y otro lema, Islandia es mi meta. En la misma España, el movimiento empieza a alcanzar también a la banca (Santander). En Grecia también empezaron las repercusiones.
El pueblo islandés impone la elección directa de 25 personas sin partido para que redacten una nueva Constitución, la cual está en proceso de elaboración. ¿Por qué se rodea este movimiento, esta transformación, con el silencio?
Otro ejemplo, muy diferente pero también importante, es el de Líbano. El pasado lunes 13 se formó, después de cinco meses de esfuerzos, un nuevo gabinete. Este proceso empezó al ser derrocado un gobierno de derecha en enero pasado, lo que ya era noticia.
Un periodista occidental se burlaba de las dificultades para formar un gabinete de 30 personas, para lograr el consenso, poniendo el ejemplo de su país con sólo dos partidos. Pero Líbano tiene multitud de corrientes y un buen número de religiones. Tuvo años de guerra civil, y para evitar que ésta siguiera, y con tanta diversidad, tuvieron que aprender a ponerse de acuerdo. Por lo menos los representantes de la mayoría.
Por cierto, la información sobre estos hechos no está totalmente silenciada. Incluso el Diario del Pueblo de China publicó una información detallada. Pero el silencio predomina, y la mayoría de la información por Internet al respecto es de origen local. En el proceso, de enero a julio, hubo pasos. El 8 de marzo se formó una coalición, con el nombre de esa fecha, encabezada por Hezbollah (o Hizbullah), agrupación política y armada shiíta (una de las variantes musulmanas). Esa agrupación 8 de Marzo tiene 17 de los 30 miembros del nuevo gabinete. El porcentaje tiene un valor por las decisiones con votación del gabinete.
Por ejemplo, el Movimiento Patriótico Libre, encabezado por el general Michel Aoun, tiene poco peso aunque es conocido, y es aliado de Hezbollah en el mismo frente. El Partido Progresista Socialista Druso (otra variante religiosa) tiene tres representantes en el gabinete, pero también es su aliado en el 8 de Marzo. El presidente Suleiman, en cambio, tiene sólo dos miembros en el gabinete.
También tienen sus cuotas en el gabinete católicos y sunitas (otros musulmanes). Como se ve, hay varios grupos de izquierda, parte de ellos congregados en el 8 de Marzo, mayoritario en el gabinete. Pero la coalición gobernante es de centro izquierda. Dentro de ella, la coalición de centro tiene al primer ministro Najib Mikati, y en total cuenta con siete miembros del gabinete. Las primeras felicitaciones al nuevo gobierno vinieron de su vecino Siria y de Irán, que ha apoyado a Hezbollah. Falta la ratificación del Parlamento.
Hezbollah jugó un papel muy importante en la Segunda Guerra de Líbano (2006). Para varios que la observaron de cerca, la ganó. Este cambio en Líbano, y todo este proceso hasta el momento, son lo suficientemente importantes como para que la gente esté enterada. Pero tanto el caso de Islandia como este, insisto, han sido rodeados con una cortina de silencio. El derecho a la información no es sólo a documentos y similares. También es el derecho de saber lo que está pasando.
En cuanto a la pregunta del titulo, yo creo que está claro, porque los periódicos y los medios de comunicación (los mayores) sirven al capital, a la burguesía, a esa clase dominante que no le interesa que esto sea conocido para que el pueblo no se levante contra ellos, como ya esta pasando con el 15m, como va a seguir pasando durante este nuevo periodo que afronta España, de cambio social, de cambio estructural y, sobre todo, de cambio mental, porque algo a despertado al pueblo español, y esto no se va a quedar como está, asi que más le vale al gobierno escuchar al pueblo, porque lo siguiente es Grecia.
No se trata de noticias marginales. Son países enteros los involucrados en ellas. Pero no nos podemos ni siquiera enterar. Empezamos con Islandia, pequeño país situado en el norte de Europa. en una isla a muchos kilómetros de los países más cercanos.
La crisis, en 2009, había pegado a plenitud. Los bancos, todos privados, fueron yendo a la quiebra. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y algunos países europeos quisieron imponer, para prestar dinero y otras formas de apoyo, las mismas condiciones que a otros países. Pero la gente salió masivamente a las calles para denunciar a los banqueros que habían hundido la economía del país, y a los políticos que lo habían permitido. Pacíficamente, el pueblo de Islandia derribó a su gobierno –del primer ministro para abajo– y exigió que se sometiera a referéndum si se pagaba o no la deuda externa, que el gobierno había decidido pagar. La deuda era de los bancos privados, con Gran Bretaña y Holanda.
En el referéndum, 93 por ciento de los votantes decidió no pagar la deuda. Esto rompía los dogmas de gobiernos y FMI. Los expertos económicos europeos habían previsto el desastre. Sin embargo, los bonos internacionales emitidos por Islandia se vendieron. Se negó todo tipo de subsidio a los bancos quebrados y, al contrario, la mayoría fueron nacionalizados. Varios banqueros se vieron entre la cárcel y la salida del país, y algunos no tuvieron elección. También un ex primer ministro fue encarcelado. La especulación fue convertida en un crimen.
La influencia se empezaba a notar. En España, los indignados la empezaron a evocar. Un cartel decía Pienso en Islandia y otro lema, Islandia es mi meta. En la misma España, el movimiento empieza a alcanzar también a la banca (Santander). En Grecia también empezaron las repercusiones.
El pueblo islandés impone la elección directa de 25 personas sin partido para que redacten una nueva Constitución, la cual está en proceso de elaboración. ¿Por qué se rodea este movimiento, esta transformación, con el silencio?
Otro ejemplo, muy diferente pero también importante, es el de Líbano. El pasado lunes 13 se formó, después de cinco meses de esfuerzos, un nuevo gabinete. Este proceso empezó al ser derrocado un gobierno de derecha en enero pasado, lo que ya era noticia.
Un periodista occidental se burlaba de las dificultades para formar un gabinete de 30 personas, para lograr el consenso, poniendo el ejemplo de su país con sólo dos partidos. Pero Líbano tiene multitud de corrientes y un buen número de religiones. Tuvo años de guerra civil, y para evitar que ésta siguiera, y con tanta diversidad, tuvieron que aprender a ponerse de acuerdo. Por lo menos los representantes de la mayoría.
Por cierto, la información sobre estos hechos no está totalmente silenciada. Incluso el Diario del Pueblo de China publicó una información detallada. Pero el silencio predomina, y la mayoría de la información por Internet al respecto es de origen local. En el proceso, de enero a julio, hubo pasos. El 8 de marzo se formó una coalición, con el nombre de esa fecha, encabezada por Hezbollah (o Hizbullah), agrupación política y armada shiíta (una de las variantes musulmanas). Esa agrupación 8 de Marzo tiene 17 de los 30 miembros del nuevo gabinete. El porcentaje tiene un valor por las decisiones con votación del gabinete.
Por ejemplo, el Movimiento Patriótico Libre, encabezado por el general Michel Aoun, tiene poco peso aunque es conocido, y es aliado de Hezbollah en el mismo frente. El Partido Progresista Socialista Druso (otra variante religiosa) tiene tres representantes en el gabinete, pero también es su aliado en el 8 de Marzo. El presidente Suleiman, en cambio, tiene sólo dos miembros en el gabinete.
También tienen sus cuotas en el gabinete católicos y sunitas (otros musulmanes). Como se ve, hay varios grupos de izquierda, parte de ellos congregados en el 8 de Marzo, mayoritario en el gabinete. Pero la coalición gobernante es de centro izquierda. Dentro de ella, la coalición de centro tiene al primer ministro Najib Mikati, y en total cuenta con siete miembros del gabinete. Las primeras felicitaciones al nuevo gobierno vinieron de su vecino Siria y de Irán, que ha apoyado a Hezbollah. Falta la ratificación del Parlamento.
Hezbollah jugó un papel muy importante en la Segunda Guerra de Líbano (2006). Para varios que la observaron de cerca, la ganó. Este cambio en Líbano, y todo este proceso hasta el momento, son lo suficientemente importantes como para que la gente esté enterada. Pero tanto el caso de Islandia como este, insisto, han sido rodeados con una cortina de silencio. El derecho a la información no es sólo a documentos y similares. También es el derecho de saber lo que está pasando.
En cuanto a la pregunta del titulo, yo creo que está claro, porque los periódicos y los medios de comunicación (los mayores) sirven al capital, a la burguesía, a esa clase dominante que no le interesa que esto sea conocido para que el pueblo no se levante contra ellos, como ya esta pasando con el 15m, como va a seguir pasando durante este nuevo periodo que afronta España, de cambio social, de cambio estructural y, sobre todo, de cambio mental, porque algo a despertado al pueblo español, y esto no se va a quedar como está, asi que más le vale al gobierno escuchar al pueblo, porque lo siguiente es Grecia.
Etiquetas:
España,
Europa,
Grecia,
Islandia,
Libia,
Manifestaciones,
Medios,
Revoluciones
UE: Cuando la guerra de los países acreedores contra los deudores troca en guerra de clases
Buenas, hoy os traigo una noticia (bueno, mejor dicho un artículo de opinión) procedente de Tercera Información en el cual se demuestra lo que es capaz de hacer el poder financiero y lo falsos que son, pero lean, lean:
Poco después de que el Partido Socialista ganara las elecciones a la Asamblae Nacional griega en otoño de 2009, saltó a la vista que las finanzas públicas estaban hechas picadillo. En mayo de 2010, el presidente francés Nicolas Sarkozy encabezó la propuesta de redondear al alza, hasta los 120 mil millones de euros, el volumen de dinero con que los gobiernos europeos habrían de subsidiar al nada progresivo sistema fiscal griego que hundió al país en la deuda. Una deuda que los bancos de Wall Street habían ayudado a esconder con técnicas contables dignas de Enron.
El sistema fiscal griego operaba como un sifón extractor de ingresos para pagar a los bancos alemanes y franceses que compraban bonos públicos griegos (con suculentas y crecientes tasas de interés). Los banqueros se están moviendo ahora para formalizar ese papel, una condición oficial para ir cobrando los bonos griegos a medida que vayan venciendo y alargar la cuerda financiera cortoplacista bajo la que está operando ahora Grecia. Los actuales tenedores de bonos cosecharán unas enormes ganancias, si este plan tiene éxito. Moody’s degradó la calificación de la deuda griega a niveles de basura el pasado 1 de junio (de B1, que ya era un nivel muy bajo, a Caa1), estimando en un 50% la probabilidad de quiebra. La degradación sirve para apretar todavía más las tuercas al gobierno griego. Con independencia de lo que hagan las autoridades europeas, observaba Moody’s, “aumenta la probabilidad de que los sostenedores de Grecia (el FMI, el BCE, y la Comisión de la UE: la “Troika”) necesiten, en algún momento futuro, de la participación de acreedores privados en una reestructuración de la deuda como condición necesaria para encontrar apoyo financiero”.
Lanzar una guerra de clases en Grecia para salvar a la banca privada alemana y francesa
La condición necesaria para que arranque el nuevo paquete “reformado” de empréstitos es que Grecia lance una guerra clases incrementando sus impuestos y rebajando su gasto social –incluso las pensiones del sector privado—, y liquide y ponga en almoneda tierras públicas, enclaves turísticos, islas, puertos, agua y sistemas de alcantarillado. Eso incrementará el coste de la vida y el coste de hacer negocios, erosionando la ya limitada competitividad de las exportaciones del país. Los banqueros pintan eso farisaicamente como un “rescate” de las finanzas griegas.
Lo que realmente fue rescatado hace un año, en mayo de 2010, además de otros inversores extranjeros, fueron los bancos franceses, tenedores de mil millones de euros de bonos griegos, y los bancos alemanes, tenedores de otros 23 mil millones. El problema era cómo conseguir que los griegos secundaran la iniciativa. El recién elegido primer ministro socialistas George Papandreu parecía capaz de entregar a su electorado conforme a las líneas seguidas por los neoliberales partidos socialdemócratas y laboristas en toda Europa: privatizar las infraestructuras básicas y comprometer los ingresos futuros para pagar a los banqueros.
Nuca hubo mejor ocasión que ésta para servirse de la cuerda financiera y despojar de propiedades y apretar las tuercas fiscales. Los banqueros, por su parte, estaban prontos a conceder préstamos para financiar compras privadas de loterías y apuestas públicas, sistemas de telefonía, puertos y sistemas de transporte u otras oportunidades de monopolio. Y en lo que hace a las propias clases ricas griegas, el paquete de créditos de la UE lograría mantener al país en la eurozona lo suficiente como para permitirles sacar su dinero del país, antes de que llegue el momento en que Grecia se vea forzada abandonar el euro y volver a una dragma rápidamente devaluada. Hasta tanto no llegue ese regreso a una moneda propia en caída, Grecia tiene que seguir la política báltica e irlandesa de “devaluación interna”, esto es: de deflación salarial y recorte del gasto público –salvo para pagar al sector financiero—, a fin de rebajar el empleo, y así, los niveles salariales.
Lo que realmente resulta devaluado en los programas de austeridad o de devaluación monetaria es el precio del trabajo. Es decir, el principal costo interno, puesto que hay un precio mundial común para combustibles y minerales, bienes de consumo, alimentos y hasta crédito. Si los salarios no pueden reducirse por la vía de la “devaluación interna” (con un desempleo que, empezando por el sector público, induzca a caídas salariales), la devaluación de la moneda hará el trabajo hasta el final. Así es cómo la guerra de los países acreedores contra los países deudores en Europa troca en guerra de clases. Pero para imponer tamaña reforma neoliberal, es preciso que la presión exterior esquive a los parlamentos nacionales democráticamente elegidos. Pues no es de esperar que los votantes de todos los países acaben siendo tan pasivos como los de Letonia e Irlanda cuando se actúa manifiestamente en contra de sus intereses.
El grueso de la población griega se percata de lo que ha venido aconteciendo a medida que se desplegaba todo este escenario a lo largo del pasado año. “El propio Papandreu ha admitido que no tiene voz en las medidas económicas que se lanzan sobre nosotros”, dijo Manolis Glezos, desde la izquierda. “Fueron decididas por la UE y el FMI. Ahora estamos bajo supervisión extranjera, lo que plantea cuestiones sobre nuestra independencia económica, militar y política”. Por la derecha política, el dirigente conservador Antonis Samaras dijo el pasado 27 de mayo, cuando avanzaban las negociaciones con la troika europea: “No estamos de acuerdo con una política que mata nuestra economía y destruye nuestra sociedad… Grecia sólo tiene una salida: la renegociación del acuerdo de rescate [con la UE y el FMI].”
Pero los acreedores de la UE niegan la mayor: rechazar el acuerdo, amenazan, significaría una retirada de fondos de tamaña extremidad, que causaría un colapso bancario y la anarquía económica.
Los griegos se negaron a rendirse resignadamente. Las huelgas que iniciaron los sindicatos del sector público pronto se convirtieron en un movimiento nacional, el “Yo no pago”: los griegos se negaron a pagar en los puestos de peaje de las autovías o en otros puestos de acceso público. La policía y otros recaudadores se abstuvieron de obligar a la gente a pagar. El naciente consenso populista llevó al primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, a lanzar una amenaza similar a la que el británico Gordon Brown había levantado contra Islandia: si Grecia no se allana a las exigencias de los ministros de finanzas europeos, bloquearán el suministro de crédito que el FMI internacional tiene apalabrado para junio. Eso, a su vez, bloquearía los pagos del gobierno griego a los banqueros extranjeros y a los fondos buitres que han estado comprando una deuda griega cada vez más depreciada. Para muchos griegos, eso es tanto como si los ministros de finanzas amenazaran con disparse un tiro al pié. Si no hay dinero con qué pagar, los tenedores extranjeros de bonos sufrirán; al menos, hasta que Grecia consiga levantar su economía. Pero se trata de un gran “si”. El primer ministro socialista Papandreu emuló a la socialdemócrata islandesa Sigurdardottir urgiendo a un “consenso” para obedecer a los ministros de finanzas de la UE. “Los partidos de la oposición rechazaron su último paquete de austeridad, aduciendo que el apretón de cinturón acordado a cambio de un rescate de 110 mil millones de euros desvitaliza completamente la economía.”
Lo que está en cuestión en Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa
Lo que está en cuestión es si Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa terminarán destruyendo el reformismo democrático para derivar hacia una oligarquía financiera. El objetivo financiero es esquivar a los parlamentos para exigir un “consenso” que de prioridad a los acreedores extranjeros a costa del conjunto de la economía. Se exige a los parlamentos que abdiquen de su poder político legislativo. Lo que ahora mismo significa “mecado libre” es planificación central… en manos de banqueros centrales. Tal es la nueva vía hacia la servidumbre por deuda a la que están llevando los “mercados libres” financiarizados: mercados “libres” para que los privatizadores carguen precios monopolistas por servicios básicos “libres” de regulaciones de precios y de regulaciones antioligopólicas, “libres” de limitaciones al credito para proteger a los deudores, y sobre todo, “libres” de interferencias por parte de los parlamentos electos. En una perversión del lenguaje, a un proceso de fijación de precios para los monopolios naturales –transporte, comunicación, loterías, suelo— substraído al dominio público se le llama ahora la alternativa a la servidumbre: en realidad, es el camino hacia la servidumbre por deuda, hacia un verdadero neofeudalismo financiarizado, que es lo que se está dibujando en el horizonte del futuro. Esa es la filosofía económica al revés de nuestro tiempo.
La concentración del poder financiero en manos no democráticas era inherente ya al modo en que comenzó a forjarse en Europa la planificación centralizada en manos financieras. El Banco Central Europeo no tiene tras de sí gobierno electo alguno que pueda recaudar impuestos. La constitución de la UE prohíbe al BCE el rescate de gobiernos. Y los artículos del acuerdo con el FMI prohíben también a éste ofrecer apoyo fiscal a los déficits presupuestarios nacionales. “Un Estado mienbro puede obtener créditos del FMI, sólo si “lo precisa para comprar a causa de su balanza de pagos o de su posición de reservas o de los desarrollos en sus reservas". Grecia, Irlanda y Portugal no van, desde luego, cortos de reservas internacionales… El FMI está haciendo préstamos por problemas presupuestarios. Y se supone que no es eso lo que debe hacer. El Banco Federal Alemán lo dijo muy claramente en su informe del pasado marzo: ‘Cualquier contribución financiera del FMI para resolver problemas que no entrañen necesidad de moneda extranjera –como la financiación directa de déficits presupuestarios— sería incompatible con su mandato monetario’. El presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y el economista jefe, Olivier Blanchard, están llevando al FMI a territorio prohibido, y no hay tribunal de justicia que pueda pararles.” (Roland Vaubel, “Europe’s Bailout Politics,” The International Economy, Primavera de 2011, p. 40.)
La moraleja es: cuando de lo que se trata es de salvar a los banqueros, se ignoran las reglas, a fin de servir a una “justicia más alta”, cual es la de salvar de pérdidas a los bancos y a sus socios de las altas finanzas. Lo que se halla en vivo contraste con la política del FMI hacia los trabajadores y los “contribuyentes”. La guerra de clases ha regresado al mundo de los negocios: vengativa, y esta vez, con los banqueros como ganadores.
La UE substituyó a los Estado nacionales por la planificación de los banqueros, y por esa vía fue substituida la política democrática por la oligarquíaa financiera
La Comunidad Económica Europea que precedió a la actual Unión Europea fue creada por una generación de dirigentes, cuyo principal objetivo era poner fin a las interminable guerras intestinas que asolaron a Europa durante mil años. El objetivo de muchos de ellos era poner fin a los mismos Estados nacionales, en el supuesto de que son las naciones las que van a la guerra. Lo que comúnmente se esperaba era que la democracia económica batiría a la mentalidad monárquica y aristocrática, afanada en la gloria y la conquista. Internamente, la reforma económica depuraría a las economíaas europeas del legado de las pasadas conquistas feudales de territorio, y en general, de bienes comunales públicos. El objetivo era beneficiar al conjunto de la población europea. Tal era el programa reformista de la economía política clásica.
La integración europea comenzó por el comercio, la vía de menor resistencia: la Comunidad del Carbón y del Acero promovida por Robert Schuman en 1952, seguida, en 1957, por la Comunidad Económica Europea (CEE, el Mercado Común). La integración aduanera común y la Política Agrícola Común (PAC) fueron rematads con la integración financiera. Pero, a falta de un Parlamento continental real que legislara, fijara tipos impositivos, protegiera las condiciones de trabajo, defendiera a los consumidores y controlara los centros bancarios extraterritoriales, la planificación central pasa, por defecto, a manos de los banqueros y de las entidades financieras. Tal es la consecuencia de substituir a los estado nacionales por la planificación de los banqueros. Así fue substituida la política democrática por la oligarquía financiera.
Las finanzas como forma de guerra
Las finanzas son una forma de guerra. Como en la conquista militar, su objetivo es hacerse con el control de la tierra y de las infraestructuras públicas, e imponer tributos. Eso entraña dictar leyes a sus súbditos, y concentrar la planificación social y económica en manos centralizadas. Eso lo que se está haciendo ahora con medios financieros, sin el coste, para el agresor, de poner un ejército sobre el campo de batalla. Pero las economías bajo ataque pueden terminar tan profundamente devastadas por los rigores financieros como por las acometidas militares en punto a contracción demográfica, acortamiento de la media de vida, emigración y fuga de capitales.
El ataque no lo montan los Estados nacionales como tales, sino una clase financiera cosmopolita. Las finanzas han sido siempre cosmopolitas, más que nacionalistas, y siempre han buscado imponer sus prioridades y su poder legislador a las democracias parlamentarias. Como la de cualquier monopolio o la del interés banderizo, la estrategia financiera busca bloquear el poder público regulador o fiscalizador. Desde la perspectiva financiera, la función ideal del Estado es robustecer y proteger al capital financiero y al “milagro del interés compuesto”, que hace que las fortunas sigan multiplicándose exponencialmente, más rápido de lo que la economía puede crecer, hasta que empieza a dar bocados en la substancia económica misma, haciendo a la economía lo mismo que los acreedores predatorios y los rentistas hicieron con el Imperio Romano.
Esa dinámica financiera es lo que amenaza con quebrar a la Europa de nuestros días. Pero la clase financiera ha ganado poder bastante como para invertir el tablero ideológico e insistir con cierto éxito en que lo que amenaza a la unidad Europa son las poblaciones nacionales que actúan resistiendo a las exigencias cosmopolitas del capital financiero para imponer políticas de austeridad a los trabajadores. Se pretende que deudas que ya se han convertido en impagables pasen a la contabilidad pública: sin necesidad de batalla militar alguna, huelga decirlo; al menos, los baños de sangre son cosa del pasado. Desde el punto de vista de las poblaciones irlandesa y griega (a las que tal vez no tarden en añadirse la portuguesa y la española), los gobiernos nacionales parlamentarios han de movilizarse para imponer los términos de una rendición incondicional a los planificadores financieros. Casi podría decirse que el ideal es reducir los parlamentos a regímenes títere locales al servicio de una clase financiera cosmopolita que se sirve del apalancamiento crediticio para despojar y hacerse con los restos del dominio público que acostumbraba a llamarse “bienes comunes”. Así pues, en resolución, estamos entrando en un mndo postmedieval de cercamientos: un nuevo Movimiento Cercador impulsado por una ley financiera abrogadora de la ley común y civil y depredadora del bien común.
Trichet dibuja el programa de un golpe de estado financiero contra la democracia europea
Dentro de Europa, el poder financiero se concentra en Alemania, Francia y Holanda. Sus bancos son los mayores tenedores de bonos públicos de Grecia, a la que ahora se exige imponer austeridad. Sus bancos son también los mayores tenedores de títulos de los bancos irlandeses, que ya fueron rescatados por los contribuyentes irlandeses.
El pasado jueves, 2 de junio 2011, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet dibujó el esquema adecuado para establecer el régimen de oligarquía financiera por toda Europa. De moco harto apropiado, anunció su plan luego de recibir el premio Carlomagno en Aquisgrán, Alemania, lo que simbólicamente expresaba que Europa se había unificado, no sobre el fundamento de la paz económica soñado por los arquitectos del Mercado Común en los años 50, sino sobre unos fundamentos oligárquicos diametralmente opuestos.
En el arranque mismo de su discurso (“Construir Europa, consruir instituciones”), Trichet alabó muy oportunamente al Consejo Europeo, dirigido por el señor Van Rompuy, y al Eurogrupo de los ministros de finanzas, dirigido por el señor Juncker, por haber proporcionado dirección e impulso desde lo más alto. Juntos, forman lo que la prensa popular europea llama la “troika” de acreedores. El discurso del señor Trichet se refirió al “ ‘triálogo’ entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo”.
La tarea de Europa, explicó, era secundar a Erasmus en punto a llevar a Europa más allá de su “tradicional y estricto concepto de nacionalidad”. El problema de la deuda urgió a nuevas “medidas de política monetaria: las llamamos decisiones ‘no estándar’, estrictamente separadas de las decisiones ‘estándar’, y están orientadas a restaurar una mejor transmisión de nuestra política monetaria en las presentes conciones anormales de los mercados.” El problema entre manos es el de convertir esas condiciones en una nueva normalidad: la de pagar deudas y redefinir la solvencia para reflejar la capacidad de pago de una nación por la vía de poner en almoneda su dominio público.
“Los países que no han vivido atenidos a la letra o al espíritu de las reglas han experimentado dificultades”, observó Trichet. “Vía contagio, esas dificultades han terminado por afectar a otros países en la UME.Hacer más estrictas las reglas para prevenir políticas sin sentido es, así pues, una prioridad urgente”. Su uso del término “contagio” pinta como una enfermedad lo que no es sino el gobierno democrático y la protección de los deudores. Reminiscente del discurso de los Coroneles griegos con que empezaba la famosa película “Z”: combatir el izquierdismo como si se tratara de una peste agrícola a exterminar con el pesticida ideológico adecuado. El señor Trichet hacía suya la retórica de los coroneles. La tarea de los socialistas griegos es, evidentemente, hacer lo que los coroneles y sus sucesores conservadores no pudieron hacer: entregar el mundo del trabajo a contrarreformas económicas irreversibles.
“Hay medidas en curso que implican asistencia financiera bajo estrictas condiciones, plenamente en línea con la política del FMI. Soy consciente de que muchos observadores tienen reparos y se preguntan en qué parará esto. La línea que separa la solidaridad regional y la responsabilidad individual podría borrarse, si no se cumplieran estrictamente las condiciones puestas. En mi opinión, lo apropiado sería prever a medio plazo dos etapas para los países en dificultades. Eso, naturalmente, traería consigo un cambio del Tratado.
“En una primera etapa, está justificado suministrar aistencia financiera en el contexto de una fuerte programa de ajustes. Resulta apropiado dar a los países una oportunidad para corregir por sí mismos la situación y restaurar la estabilidad.
“Al mismo tiempo, esa asistencia está en el interés del conjunto del área euro, pues previene la difusión de las crisis, que podría causar daños a otros países.
“Es de la mayor importancia que se proceda al ajuste; que los países –gobierno y oposición— se unan en pos del esfuerzo requerido; y que los países contribuyentes supervisen con mucha atención el desarrollo del programa.“Pero si un país todavía no está todavía allanado a eso, yo creo que todos estaremos de acuerdo en que la cosa es muy distinta. ¿Sería ir demasiado lejos que, en esta segunda etapa, ideáramos dar a las autoridades de la zona euro una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país, si éstas fueran por un camino desastroso? ¿Una influencia directa, muy por encima y mucho más allá de la pura supervisión reforzada del presente?”
El presidente del BCE dio entonces la premisa política clave de su programa de reformas (si es que se puede usar esa palabra para hablar de unas políticas que son precisamente lo contrario del programa reformista de la Ilustración europea):
“Podemos ver ante nuestros ojos que la pertenencia a la UE, y más todavía a la UME, introduce una nueva comprensión del modo de ejercer la soberanía. La interdependencia significa que los países, de facto, no tienen autoridad interna completa. Pueden experimentar crisis enteramente causadas por las absurdas políticas económicas de otros. “Con un nuevo concepto de una segunda etapa podríamos cambiar drásticamente la presente gobernanza basada en la dialéctica de supervisión, recomendaciones y sanciones. Con el actual concepto, todas las decisiones quedan en manos del país concernido, aun si no se aplican las recomendaciones, aun si su actitud genera dificultades mayores a otros países miembros. Con el nuevo concepto, no sólo sería posible, sino en ciertos casos hasta obligado, que en una segunda etapa fueran las autoridades europeas –el Consejo, sobre la base de propuestas de la Comisión, junto con el BCE— las que tomaran directamente decisiones aplicables a la economía en cuestión. “Una forma de imaginar eso es que las autoridades europeas tuvieran derecho de veto sobre algunas decisiones de política económica nacionales. En particular, eso podría incluir grandes gastos fiscales, así como elementos esenciales para la competitividad del país…”
Por “políticas económicas absurdas” entiende el señor Trichet la de negarse a pagar deudas: depreciarlas para adecuarlas a la capacidad de pago, sin poner en almoneda el propio territorio y privatizar monopolios del dominio público, negarse a substituir la democracia económica por el control de los banqueros. Hundiendo y retorciendo el cuchillo en la larga historia del idealismo europeo, Trichet presenta falsariamente su propuesta de golpe de estado financiero como si estuviera en el espíritu de Jean Monet, Robert Schuman y otros demócratas que promovieron la integración europea en la esperanza de crear un mundo más pacífico: un mndo que habría de ser más próspero y productivo, no un mndo basado en el despojo financiero de activos. “Jean Monnet escribio hace 35 años en sus memorias: ‘Nadie puede decir hoy cuál será el marco institucional de la Europa del futuro a causa de la impredictibilidad de los cambios venideros que generarán los cambios presentes’.
“En esa Unión del mañana, o del pasado mañana, ¿sería demasiado osado vislumbrar, en el campo económico, con un mercado único, una sóla moneda y un único banco central, un ministerio de finanzas de la Unión? No necesariamente un ministerio de finanzas que administre un gran presupuesto federal. Pero un ministerio de finanzas que ejerza responsabilidades directas en al menos tres dominios: primero, la supervisión tanto de las políticas fiscales como de las de competitividad, así como las responsabilidades directas antes mencionadas en lo concerniente a países en la ‘segunda etapa’ dentro del área euro; segundo, todas las responsabilidades típicas de las ramas ejecutivas en lo concerniente al sector financiero integrado de la unión, así como en lo tocante al acompañamiento de la plena integración de los servicios financieros; y tercero, la representación de la confederación de la unión en instituciones financieras interacionales.
“Husserl concluía su conferencia de una manera visionaria: ‘La crisis existencial de Europa sólo puede terminar de dos formas: con su dimisión (…) precipitándose en un espíritu de odio y en la barbarie; o en su renacimiento a partir del espíritu de la filosofía, a través de un heroísmo de la razón (…).”
Como observó mi amigo Marshall Auberback a propósito de este discurso, su mensaje resulta lo bastante familiar como descripción de lo que está ocurriendo en los EEUU: “Es la respuesta del Partido Republicano en Michigan. Tomad el control de las ciudades en crisis gobernadas por minorías desfavorecidas, sacad del poder a sus gobiernos democráticamente electos y serviros de poderes extraordinarios para imponer austeridad”. En otras palabras: ningún margen de actuación en la Unión Europea para alguna agencia como la propuesta por Elizabeth Warren en los EEUU. No es ése el tipo de integración idealista al que aspira Trichet y el BCE. A lo que conduce es a los créditos de pantalla con que se cierra la película “Z”: Las cosas prohibidas por la Junta de Coroneles incluyen: “movimientos pacifistas , huelgas, sindicatos obreros, pelo largo en los hombres, The Beatles, música moderna y popular, (‘la musique populaire’), Sophocles, León Tolstoy, Eschylo, escribir que Sócrates era homosexual, Eugène Ionesco, Jean-Paul Sartre, Anton Chekhov, Harold Pinter, Edward Albee, Mark Twain, Samuel Beckett, la bar association, sociología, Enciclopedias internacionales, prensa libre y nueva matemática . También quedaba prohibida la letra Z, usada como símbolo para recordar que Grigoris Lambrakis y su espíritu de resistencia viven (zi = ‘él (Lambrakis) vive’).”
En el cuidadoso resumen que del discurso de Trichet hizo el Wall Street Journal: “si un país rescatado no se allana al programa de ajuste fiscal, entonces podría exigirse una ‘segunda etapa’, que posiblmente entrañaría ‘dar a las autoridades de la eurozona ‘una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país…’.” Las autoridades de la eurozona –singularmente, sus instituciones financieras, no las instituciones democráticas orientadas a la protección de los trabajadores y de los consumidores, a la elevación de los niveles de vida, etc.— “podrían llegar a tener, bajo tal régimen, ‘derecho de veto sobre ciertas decisiones de política económica’. En particular, podría vetar ‘grandes gastos fiscales y elementos esenciales para la competitividad del país’.” Citando el lúgubre interrogante de Trichet –“en esta unión del mañana … ¿sería demasiado osado, en el campo económico, imaginar un ministerio de finanzas para la unión?”—, el artículo observaba que “un ministerio así, no necesariamente dispondría de un gran presupuesto federal, pero se implicaría en la supervisión y en la presentación de vetos, y representaría al bloque monetario en las instituciones financieras internacionales”.
De acuerdo con mis propios recuerdos, el idealismo socialistas luego de la II Guerra Mundial estaba harto en todo el mundo de ver los estados nacionales como instrumentos bélicos. Esta ideologíaa pacifista eclipsó a la ideologíaa socialista originaria de fines del siglo XIX, que buscaba reformar los Estados para sacar el poder legislativo, el poder fiscal, y aun la misma propiedad, de las manos de las clases que los venían detentando desde que las invasiones vikingas establecieron en Europa el privilegio feudal, la tenencia absentista de tierras y el control financiero de los monopolios comerciales, y luego, y de modo creciente, el privilegio bancario de la creación de moneda.
Elllo es que, como observaba recientemente mi colega de la Universidad de Missouri en Kansas, el profesor William Black, en el blog económico de la UMKC: “Una de las grandes paradojas es que los gobiernos de la periferia, generalmente orientados al centroizquierda, adoptaran tan entusiásticamente las recetas ultraderechistas aferradas a la idea de que la austeridad es una respuesta apropiada a una gran recesión… Porqué partidos orientados a la izquierda abrazan recomendaciones de economistas de ultraderecha, cuyos dogmas antirregulatorios contribuyeron a causar la crisis, es uno de los grades misterios de la vida. Sus políticas son autodestructivas económicamente y suicidas políticamente.”
Grecia e Irlanda se han convertido en la piedra de toque para saber si las economías serán sacrificadas en aras a pagar unas deudas que no pueden ser pagadas. Lo que amaga en el horizonte es un interregno en el que el camino hacia la quiebra y la austeridad permanente traerá consigo el creciente despojo de tierras y empresas públicas substraídas al dominio común, el ceciente desvío de más y más ingresos de los consumidores para pagar el servicio de la deuda, el aumento de los impuestos para que los gobiernos paguen a los tenedores de bonos y una creciente proporción de los ingresos empresariales destinada a pagar a los banqueros.
Si esto no es guerra, ¿qué es?
Yo creo que mejor explicado no puede estar, juzguen ustedes mismos.
Poco después de que el Partido Socialista ganara las elecciones a la Asamblae Nacional griega en otoño de 2009, saltó a la vista que las finanzas públicas estaban hechas picadillo. En mayo de 2010, el presidente francés Nicolas Sarkozy encabezó la propuesta de redondear al alza, hasta los 120 mil millones de euros, el volumen de dinero con que los gobiernos europeos habrían de subsidiar al nada progresivo sistema fiscal griego que hundió al país en la deuda. Una deuda que los bancos de Wall Street habían ayudado a esconder con técnicas contables dignas de Enron.
El sistema fiscal griego operaba como un sifón extractor de ingresos para pagar a los bancos alemanes y franceses que compraban bonos públicos griegos (con suculentas y crecientes tasas de interés). Los banqueros se están moviendo ahora para formalizar ese papel, una condición oficial para ir cobrando los bonos griegos a medida que vayan venciendo y alargar la cuerda financiera cortoplacista bajo la que está operando ahora Grecia. Los actuales tenedores de bonos cosecharán unas enormes ganancias, si este plan tiene éxito. Moody’s degradó la calificación de la deuda griega a niveles de basura el pasado 1 de junio (de B1, que ya era un nivel muy bajo, a Caa1), estimando en un 50% la probabilidad de quiebra. La degradación sirve para apretar todavía más las tuercas al gobierno griego. Con independencia de lo que hagan las autoridades europeas, observaba Moody’s, “aumenta la probabilidad de que los sostenedores de Grecia (el FMI, el BCE, y la Comisión de la UE: la “Troika”) necesiten, en algún momento futuro, de la participación de acreedores privados en una reestructuración de la deuda como condición necesaria para encontrar apoyo financiero”.
Lanzar una guerra de clases en Grecia para salvar a la banca privada alemana y francesa
La condición necesaria para que arranque el nuevo paquete “reformado” de empréstitos es que Grecia lance una guerra clases incrementando sus impuestos y rebajando su gasto social –incluso las pensiones del sector privado—, y liquide y ponga en almoneda tierras públicas, enclaves turísticos, islas, puertos, agua y sistemas de alcantarillado. Eso incrementará el coste de la vida y el coste de hacer negocios, erosionando la ya limitada competitividad de las exportaciones del país. Los banqueros pintan eso farisaicamente como un “rescate” de las finanzas griegas.
Lo que realmente fue rescatado hace un año, en mayo de 2010, además de otros inversores extranjeros, fueron los bancos franceses, tenedores de mil millones de euros de bonos griegos, y los bancos alemanes, tenedores de otros 23 mil millones. El problema era cómo conseguir que los griegos secundaran la iniciativa. El recién elegido primer ministro socialistas George Papandreu parecía capaz de entregar a su electorado conforme a las líneas seguidas por los neoliberales partidos socialdemócratas y laboristas en toda Europa: privatizar las infraestructuras básicas y comprometer los ingresos futuros para pagar a los banqueros.
Nuca hubo mejor ocasión que ésta para servirse de la cuerda financiera y despojar de propiedades y apretar las tuercas fiscales. Los banqueros, por su parte, estaban prontos a conceder préstamos para financiar compras privadas de loterías y apuestas públicas, sistemas de telefonía, puertos y sistemas de transporte u otras oportunidades de monopolio. Y en lo que hace a las propias clases ricas griegas, el paquete de créditos de la UE lograría mantener al país en la eurozona lo suficiente como para permitirles sacar su dinero del país, antes de que llegue el momento en que Grecia se vea forzada abandonar el euro y volver a una dragma rápidamente devaluada. Hasta tanto no llegue ese regreso a una moneda propia en caída, Grecia tiene que seguir la política báltica e irlandesa de “devaluación interna”, esto es: de deflación salarial y recorte del gasto público –salvo para pagar al sector financiero—, a fin de rebajar el empleo, y así, los niveles salariales.
Lo que realmente resulta devaluado en los programas de austeridad o de devaluación monetaria es el precio del trabajo. Es decir, el principal costo interno, puesto que hay un precio mundial común para combustibles y minerales, bienes de consumo, alimentos y hasta crédito. Si los salarios no pueden reducirse por la vía de la “devaluación interna” (con un desempleo que, empezando por el sector público, induzca a caídas salariales), la devaluación de la moneda hará el trabajo hasta el final. Así es cómo la guerra de los países acreedores contra los países deudores en Europa troca en guerra de clases. Pero para imponer tamaña reforma neoliberal, es preciso que la presión exterior esquive a los parlamentos nacionales democráticamente elegidos. Pues no es de esperar que los votantes de todos los países acaben siendo tan pasivos como los de Letonia e Irlanda cuando se actúa manifiestamente en contra de sus intereses.
El grueso de la población griega se percata de lo que ha venido aconteciendo a medida que se desplegaba todo este escenario a lo largo del pasado año. “El propio Papandreu ha admitido que no tiene voz en las medidas económicas que se lanzan sobre nosotros”, dijo Manolis Glezos, desde la izquierda. “Fueron decididas por la UE y el FMI. Ahora estamos bajo supervisión extranjera, lo que plantea cuestiones sobre nuestra independencia económica, militar y política”. Por la derecha política, el dirigente conservador Antonis Samaras dijo el pasado 27 de mayo, cuando avanzaban las negociaciones con la troika europea: “No estamos de acuerdo con una política que mata nuestra economía y destruye nuestra sociedad… Grecia sólo tiene una salida: la renegociación del acuerdo de rescate [con la UE y el FMI].”
Pero los acreedores de la UE niegan la mayor: rechazar el acuerdo, amenazan, significaría una retirada de fondos de tamaña extremidad, que causaría un colapso bancario y la anarquía económica.
Los griegos se negaron a rendirse resignadamente. Las huelgas que iniciaron los sindicatos del sector público pronto se convirtieron en un movimiento nacional, el “Yo no pago”: los griegos se negaron a pagar en los puestos de peaje de las autovías o en otros puestos de acceso público. La policía y otros recaudadores se abstuvieron de obligar a la gente a pagar. El naciente consenso populista llevó al primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, a lanzar una amenaza similar a la que el británico Gordon Brown había levantado contra Islandia: si Grecia no se allana a las exigencias de los ministros de finanzas europeos, bloquearán el suministro de crédito que el FMI internacional tiene apalabrado para junio. Eso, a su vez, bloquearía los pagos del gobierno griego a los banqueros extranjeros y a los fondos buitres que han estado comprando una deuda griega cada vez más depreciada. Para muchos griegos, eso es tanto como si los ministros de finanzas amenazaran con disparse un tiro al pié. Si no hay dinero con qué pagar, los tenedores extranjeros de bonos sufrirán; al menos, hasta que Grecia consiga levantar su economía. Pero se trata de un gran “si”. El primer ministro socialista Papandreu emuló a la socialdemócrata islandesa Sigurdardottir urgiendo a un “consenso” para obedecer a los ministros de finanzas de la UE. “Los partidos de la oposición rechazaron su último paquete de austeridad, aduciendo que el apretón de cinturón acordado a cambio de un rescate de 110 mil millones de euros desvitaliza completamente la economía.”
Lo que está en cuestión en Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa
Lo que está en cuestión es si Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa terminarán destruyendo el reformismo democrático para derivar hacia una oligarquía financiera. El objetivo financiero es esquivar a los parlamentos para exigir un “consenso” que de prioridad a los acreedores extranjeros a costa del conjunto de la economía. Se exige a los parlamentos que abdiquen de su poder político legislativo. Lo que ahora mismo significa “mecado libre” es planificación central… en manos de banqueros centrales. Tal es la nueva vía hacia la servidumbre por deuda a la que están llevando los “mercados libres” financiarizados: mercados “libres” para que los privatizadores carguen precios monopolistas por servicios básicos “libres” de regulaciones de precios y de regulaciones antioligopólicas, “libres” de limitaciones al credito para proteger a los deudores, y sobre todo, “libres” de interferencias por parte de los parlamentos electos. En una perversión del lenguaje, a un proceso de fijación de precios para los monopolios naturales –transporte, comunicación, loterías, suelo— substraído al dominio público se le llama ahora la alternativa a la servidumbre: en realidad, es el camino hacia la servidumbre por deuda, hacia un verdadero neofeudalismo financiarizado, que es lo que se está dibujando en el horizonte del futuro. Esa es la filosofía económica al revés de nuestro tiempo.
La concentración del poder financiero en manos no democráticas era inherente ya al modo en que comenzó a forjarse en Europa la planificación centralizada en manos financieras. El Banco Central Europeo no tiene tras de sí gobierno electo alguno que pueda recaudar impuestos. La constitución de la UE prohíbe al BCE el rescate de gobiernos. Y los artículos del acuerdo con el FMI prohíben también a éste ofrecer apoyo fiscal a los déficits presupuestarios nacionales. “Un Estado mienbro puede obtener créditos del FMI, sólo si “lo precisa para comprar a causa de su balanza de pagos o de su posición de reservas o de los desarrollos en sus reservas". Grecia, Irlanda y Portugal no van, desde luego, cortos de reservas internacionales… El FMI está haciendo préstamos por problemas presupuestarios. Y se supone que no es eso lo que debe hacer. El Banco Federal Alemán lo dijo muy claramente en su informe del pasado marzo: ‘Cualquier contribución financiera del FMI para resolver problemas que no entrañen necesidad de moneda extranjera –como la financiación directa de déficits presupuestarios— sería incompatible con su mandato monetario’. El presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y el economista jefe, Olivier Blanchard, están llevando al FMI a territorio prohibido, y no hay tribunal de justicia que pueda pararles.” (Roland Vaubel, “Europe’s Bailout Politics,” The International Economy, Primavera de 2011, p. 40.)
La moraleja es: cuando de lo que se trata es de salvar a los banqueros, se ignoran las reglas, a fin de servir a una “justicia más alta”, cual es la de salvar de pérdidas a los bancos y a sus socios de las altas finanzas. Lo que se halla en vivo contraste con la política del FMI hacia los trabajadores y los “contribuyentes”. La guerra de clases ha regresado al mundo de los negocios: vengativa, y esta vez, con los banqueros como ganadores.
La UE substituyó a los Estado nacionales por la planificación de los banqueros, y por esa vía fue substituida la política democrática por la oligarquíaa financiera
La Comunidad Económica Europea que precedió a la actual Unión Europea fue creada por una generación de dirigentes, cuyo principal objetivo era poner fin a las interminable guerras intestinas que asolaron a Europa durante mil años. El objetivo de muchos de ellos era poner fin a los mismos Estados nacionales, en el supuesto de que son las naciones las que van a la guerra. Lo que comúnmente se esperaba era que la democracia económica batiría a la mentalidad monárquica y aristocrática, afanada en la gloria y la conquista. Internamente, la reforma económica depuraría a las economíaas europeas del legado de las pasadas conquistas feudales de territorio, y en general, de bienes comunales públicos. El objetivo era beneficiar al conjunto de la población europea. Tal era el programa reformista de la economía política clásica.
La integración europea comenzó por el comercio, la vía de menor resistencia: la Comunidad del Carbón y del Acero promovida por Robert Schuman en 1952, seguida, en 1957, por la Comunidad Económica Europea (CEE, el Mercado Común). La integración aduanera común y la Política Agrícola Común (PAC) fueron rematads con la integración financiera. Pero, a falta de un Parlamento continental real que legislara, fijara tipos impositivos, protegiera las condiciones de trabajo, defendiera a los consumidores y controlara los centros bancarios extraterritoriales, la planificación central pasa, por defecto, a manos de los banqueros y de las entidades financieras. Tal es la consecuencia de substituir a los estado nacionales por la planificación de los banqueros. Así fue substituida la política democrática por la oligarquía financiera.
Las finanzas como forma de guerra
Las finanzas son una forma de guerra. Como en la conquista militar, su objetivo es hacerse con el control de la tierra y de las infraestructuras públicas, e imponer tributos. Eso entraña dictar leyes a sus súbditos, y concentrar la planificación social y económica en manos centralizadas. Eso lo que se está haciendo ahora con medios financieros, sin el coste, para el agresor, de poner un ejército sobre el campo de batalla. Pero las economías bajo ataque pueden terminar tan profundamente devastadas por los rigores financieros como por las acometidas militares en punto a contracción demográfica, acortamiento de la media de vida, emigración y fuga de capitales.
El ataque no lo montan los Estados nacionales como tales, sino una clase financiera cosmopolita. Las finanzas han sido siempre cosmopolitas, más que nacionalistas, y siempre han buscado imponer sus prioridades y su poder legislador a las democracias parlamentarias. Como la de cualquier monopolio o la del interés banderizo, la estrategia financiera busca bloquear el poder público regulador o fiscalizador. Desde la perspectiva financiera, la función ideal del Estado es robustecer y proteger al capital financiero y al “milagro del interés compuesto”, que hace que las fortunas sigan multiplicándose exponencialmente, más rápido de lo que la economía puede crecer, hasta que empieza a dar bocados en la substancia económica misma, haciendo a la economía lo mismo que los acreedores predatorios y los rentistas hicieron con el Imperio Romano.
Esa dinámica financiera es lo que amenaza con quebrar a la Europa de nuestros días. Pero la clase financiera ha ganado poder bastante como para invertir el tablero ideológico e insistir con cierto éxito en que lo que amenaza a la unidad Europa son las poblaciones nacionales que actúan resistiendo a las exigencias cosmopolitas del capital financiero para imponer políticas de austeridad a los trabajadores. Se pretende que deudas que ya se han convertido en impagables pasen a la contabilidad pública: sin necesidad de batalla militar alguna, huelga decirlo; al menos, los baños de sangre son cosa del pasado. Desde el punto de vista de las poblaciones irlandesa y griega (a las que tal vez no tarden en añadirse la portuguesa y la española), los gobiernos nacionales parlamentarios han de movilizarse para imponer los términos de una rendición incondicional a los planificadores financieros. Casi podría decirse que el ideal es reducir los parlamentos a regímenes títere locales al servicio de una clase financiera cosmopolita que se sirve del apalancamiento crediticio para despojar y hacerse con los restos del dominio público que acostumbraba a llamarse “bienes comunes”. Así pues, en resolución, estamos entrando en un mndo postmedieval de cercamientos: un nuevo Movimiento Cercador impulsado por una ley financiera abrogadora de la ley común y civil y depredadora del bien común.
Trichet dibuja el programa de un golpe de estado financiero contra la democracia europea
Dentro de Europa, el poder financiero se concentra en Alemania, Francia y Holanda. Sus bancos son los mayores tenedores de bonos públicos de Grecia, a la que ahora se exige imponer austeridad. Sus bancos son también los mayores tenedores de títulos de los bancos irlandeses, que ya fueron rescatados por los contribuyentes irlandeses.
El pasado jueves, 2 de junio 2011, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet dibujó el esquema adecuado para establecer el régimen de oligarquía financiera por toda Europa. De moco harto apropiado, anunció su plan luego de recibir el premio Carlomagno en Aquisgrán, Alemania, lo que simbólicamente expresaba que Europa se había unificado, no sobre el fundamento de la paz económica soñado por los arquitectos del Mercado Común en los años 50, sino sobre unos fundamentos oligárquicos diametralmente opuestos.
En el arranque mismo de su discurso (“Construir Europa, consruir instituciones”), Trichet alabó muy oportunamente al Consejo Europeo, dirigido por el señor Van Rompuy, y al Eurogrupo de los ministros de finanzas, dirigido por el señor Juncker, por haber proporcionado dirección e impulso desde lo más alto. Juntos, forman lo que la prensa popular europea llama la “troika” de acreedores. El discurso del señor Trichet se refirió al “ ‘triálogo’ entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo”.
La tarea de Europa, explicó, era secundar a Erasmus en punto a llevar a Europa más allá de su “tradicional y estricto concepto de nacionalidad”. El problema de la deuda urgió a nuevas “medidas de política monetaria: las llamamos decisiones ‘no estándar’, estrictamente separadas de las decisiones ‘estándar’, y están orientadas a restaurar una mejor transmisión de nuestra política monetaria en las presentes conciones anormales de los mercados.” El problema entre manos es el de convertir esas condiciones en una nueva normalidad: la de pagar deudas y redefinir la solvencia para reflejar la capacidad de pago de una nación por la vía de poner en almoneda su dominio público.
“Los países que no han vivido atenidos a la letra o al espíritu de las reglas han experimentado dificultades”, observó Trichet. “Vía contagio, esas dificultades han terminado por afectar a otros países en la UME.Hacer más estrictas las reglas para prevenir políticas sin sentido es, así pues, una prioridad urgente”. Su uso del término “contagio” pinta como una enfermedad lo que no es sino el gobierno democrático y la protección de los deudores. Reminiscente del discurso de los Coroneles griegos con que empezaba la famosa película “Z”: combatir el izquierdismo como si se tratara de una peste agrícola a exterminar con el pesticida ideológico adecuado. El señor Trichet hacía suya la retórica de los coroneles. La tarea de los socialistas griegos es, evidentemente, hacer lo que los coroneles y sus sucesores conservadores no pudieron hacer: entregar el mundo del trabajo a contrarreformas económicas irreversibles.
“Hay medidas en curso que implican asistencia financiera bajo estrictas condiciones, plenamente en línea con la política del FMI. Soy consciente de que muchos observadores tienen reparos y se preguntan en qué parará esto. La línea que separa la solidaridad regional y la responsabilidad individual podría borrarse, si no se cumplieran estrictamente las condiciones puestas. En mi opinión, lo apropiado sería prever a medio plazo dos etapas para los países en dificultades. Eso, naturalmente, traería consigo un cambio del Tratado.
“En una primera etapa, está justificado suministrar aistencia financiera en el contexto de una fuerte programa de ajustes. Resulta apropiado dar a los países una oportunidad para corregir por sí mismos la situación y restaurar la estabilidad.
“Al mismo tiempo, esa asistencia está en el interés del conjunto del área euro, pues previene la difusión de las crisis, que podría causar daños a otros países.
“Es de la mayor importancia que se proceda al ajuste; que los países –gobierno y oposición— se unan en pos del esfuerzo requerido; y que los países contribuyentes supervisen con mucha atención el desarrollo del programa.“Pero si un país todavía no está todavía allanado a eso, yo creo que todos estaremos de acuerdo en que la cosa es muy distinta. ¿Sería ir demasiado lejos que, en esta segunda etapa, ideáramos dar a las autoridades de la zona euro una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país, si éstas fueran por un camino desastroso? ¿Una influencia directa, muy por encima y mucho más allá de la pura supervisión reforzada del presente?”
El presidente del BCE dio entonces la premisa política clave de su programa de reformas (si es que se puede usar esa palabra para hablar de unas políticas que son precisamente lo contrario del programa reformista de la Ilustración europea):
“Podemos ver ante nuestros ojos que la pertenencia a la UE, y más todavía a la UME, introduce una nueva comprensión del modo de ejercer la soberanía. La interdependencia significa que los países, de facto, no tienen autoridad interna completa. Pueden experimentar crisis enteramente causadas por las absurdas políticas económicas de otros. “Con un nuevo concepto de una segunda etapa podríamos cambiar drásticamente la presente gobernanza basada en la dialéctica de supervisión, recomendaciones y sanciones. Con el actual concepto, todas las decisiones quedan en manos del país concernido, aun si no se aplican las recomendaciones, aun si su actitud genera dificultades mayores a otros países miembros. Con el nuevo concepto, no sólo sería posible, sino en ciertos casos hasta obligado, que en una segunda etapa fueran las autoridades europeas –el Consejo, sobre la base de propuestas de la Comisión, junto con el BCE— las que tomaran directamente decisiones aplicables a la economía en cuestión. “Una forma de imaginar eso es que las autoridades europeas tuvieran derecho de veto sobre algunas decisiones de política económica nacionales. En particular, eso podría incluir grandes gastos fiscales, así como elementos esenciales para la competitividad del país…”
Por “políticas económicas absurdas” entiende el señor Trichet la de negarse a pagar deudas: depreciarlas para adecuarlas a la capacidad de pago, sin poner en almoneda el propio territorio y privatizar monopolios del dominio público, negarse a substituir la democracia económica por el control de los banqueros. Hundiendo y retorciendo el cuchillo en la larga historia del idealismo europeo, Trichet presenta falsariamente su propuesta de golpe de estado financiero como si estuviera en el espíritu de Jean Monet, Robert Schuman y otros demócratas que promovieron la integración europea en la esperanza de crear un mundo más pacífico: un mndo que habría de ser más próspero y productivo, no un mndo basado en el despojo financiero de activos. “Jean Monnet escribio hace 35 años en sus memorias: ‘Nadie puede decir hoy cuál será el marco institucional de la Europa del futuro a causa de la impredictibilidad de los cambios venideros que generarán los cambios presentes’.
“En esa Unión del mañana, o del pasado mañana, ¿sería demasiado osado vislumbrar, en el campo económico, con un mercado único, una sóla moneda y un único banco central, un ministerio de finanzas de la Unión? No necesariamente un ministerio de finanzas que administre un gran presupuesto federal. Pero un ministerio de finanzas que ejerza responsabilidades directas en al menos tres dominios: primero, la supervisión tanto de las políticas fiscales como de las de competitividad, así como las responsabilidades directas antes mencionadas en lo concerniente a países en la ‘segunda etapa’ dentro del área euro; segundo, todas las responsabilidades típicas de las ramas ejecutivas en lo concerniente al sector financiero integrado de la unión, así como en lo tocante al acompañamiento de la plena integración de los servicios financieros; y tercero, la representación de la confederación de la unión en instituciones financieras interacionales.
“Husserl concluía su conferencia de una manera visionaria: ‘La crisis existencial de Europa sólo puede terminar de dos formas: con su dimisión (…) precipitándose en un espíritu de odio y en la barbarie; o en su renacimiento a partir del espíritu de la filosofía, a través de un heroísmo de la razón (…).”
Como observó mi amigo Marshall Auberback a propósito de este discurso, su mensaje resulta lo bastante familiar como descripción de lo que está ocurriendo en los EEUU: “Es la respuesta del Partido Republicano en Michigan. Tomad el control de las ciudades en crisis gobernadas por minorías desfavorecidas, sacad del poder a sus gobiernos democráticamente electos y serviros de poderes extraordinarios para imponer austeridad”. En otras palabras: ningún margen de actuación en la Unión Europea para alguna agencia como la propuesta por Elizabeth Warren en los EEUU. No es ése el tipo de integración idealista al que aspira Trichet y el BCE. A lo que conduce es a los créditos de pantalla con que se cierra la película “Z”: Las cosas prohibidas por la Junta de Coroneles incluyen: “movimientos pacifistas , huelgas, sindicatos obreros, pelo largo en los hombres, The Beatles, música moderna y popular, (‘la musique populaire’), Sophocles, León Tolstoy, Eschylo, escribir que Sócrates era homosexual, Eugène Ionesco, Jean-Paul Sartre, Anton Chekhov, Harold Pinter, Edward Albee, Mark Twain, Samuel Beckett, la bar association, sociología, Enciclopedias internacionales, prensa libre y nueva matemática . También quedaba prohibida la letra Z, usada como símbolo para recordar que Grigoris Lambrakis y su espíritu de resistencia viven (zi = ‘él (Lambrakis) vive’).”
En el cuidadoso resumen que del discurso de Trichet hizo el Wall Street Journal: “si un país rescatado no se allana al programa de ajuste fiscal, entonces podría exigirse una ‘segunda etapa’, que posiblmente entrañaría ‘dar a las autoridades de la eurozona ‘una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país…’.” Las autoridades de la eurozona –singularmente, sus instituciones financieras, no las instituciones democráticas orientadas a la protección de los trabajadores y de los consumidores, a la elevación de los niveles de vida, etc.— “podrían llegar a tener, bajo tal régimen, ‘derecho de veto sobre ciertas decisiones de política económica’. En particular, podría vetar ‘grandes gastos fiscales y elementos esenciales para la competitividad del país’.” Citando el lúgubre interrogante de Trichet –“en esta unión del mañana … ¿sería demasiado osado, en el campo económico, imaginar un ministerio de finanzas para la unión?”—, el artículo observaba que “un ministerio así, no necesariamente dispondría de un gran presupuesto federal, pero se implicaría en la supervisión y en la presentación de vetos, y representaría al bloque monetario en las instituciones financieras internacionales”.
De acuerdo con mis propios recuerdos, el idealismo socialistas luego de la II Guerra Mundial estaba harto en todo el mundo de ver los estados nacionales como instrumentos bélicos. Esta ideologíaa pacifista eclipsó a la ideologíaa socialista originaria de fines del siglo XIX, que buscaba reformar los Estados para sacar el poder legislativo, el poder fiscal, y aun la misma propiedad, de las manos de las clases que los venían detentando desde que las invasiones vikingas establecieron en Europa el privilegio feudal, la tenencia absentista de tierras y el control financiero de los monopolios comerciales, y luego, y de modo creciente, el privilegio bancario de la creación de moneda.
Elllo es que, como observaba recientemente mi colega de la Universidad de Missouri en Kansas, el profesor William Black, en el blog económico de la UMKC: “Una de las grandes paradojas es que los gobiernos de la periferia, generalmente orientados al centroizquierda, adoptaran tan entusiásticamente las recetas ultraderechistas aferradas a la idea de que la austeridad es una respuesta apropiada a una gran recesión… Porqué partidos orientados a la izquierda abrazan recomendaciones de economistas de ultraderecha, cuyos dogmas antirregulatorios contribuyeron a causar la crisis, es uno de los grades misterios de la vida. Sus políticas son autodestructivas económicamente y suicidas políticamente.”
Grecia e Irlanda se han convertido en la piedra de toque para saber si las economías serán sacrificadas en aras a pagar unas deudas que no pueden ser pagadas. Lo que amaga en el horizonte es un interregno en el que el camino hacia la quiebra y la austeridad permanente traerá consigo el creciente despojo de tierras y empresas públicas substraídas al dominio común, el ceciente desvío de más y más ingresos de los consumidores para pagar el servicio de la deuda, el aumento de los impuestos para que los gobiernos paguen a los tenedores de bonos y una creciente proporción de los ingresos empresariales destinada a pagar a los banqueros.
Si esto no es guerra, ¿qué es?
Yo creo que mejor explicado no puede estar, juzguen ustedes mismos.
lunes, 20 de junio de 2011
#Acampadasol
Buenas, hoy vuelvo despues de mucho tiempo (más de un mes) y vuelvo con un resumen especial de lo que ha sido #acampadasol, bueno, mas bien traigo una web especialmente dedicada a mostrar un video documental resumen de la acampada en sol y de sus acampados durante toda su aventura.
La web en concreto es: http://especiales.lainformacion.com/espana/documental15m/#diez
Hoy voy a poner poco más que no tengo tiempo, pero otro dia intentaré hacer un resumen de los movimientos desde el 15m.
Etiquetas:
15M,
Acampadas,
España,
Madrid,
Manifestaciones,
Revoluciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)